28.12.07

Diabetes: Influye más el entorno que la genética


Diabetes: Influye más el entorno que la genética


NUEVA YORK (Reuters Health) - En los adultos, el desarrollo de resistencia a la insulina, precursor de la diabetes, se ve influido más por el peso corporal actual que por el peso al nacer, sugirieron los resultados de un estudio con mellizos.

Los resultados también parecen indicar que el patrón de crecimiento postnatal (después del parto) es potencialmente más importante en términos de posterior desarrollo de resistencia a la insulina que el crecimiento fetal.

"Estudios anteriores han mostrado que aquellos que son pequeños al nacer tienen más probabilidad de experimentar una ganancia rápida de peso en la niñez, lo cual está fuertemente relacionado con la obesidad y el aumento de la resistencia a la insulina en la edad adulta", indicó la doctora Paula Skidmore, de la University of East Anglia, en Inglaterra.

"Nuestros datos muestran que esa ganancia de peso postnatal y el tamaño corporal actual son los principales factores de influencia de la resistencia a la insulina", añadió la experta.
Se cree que en el útero materno se programa el modo en que el organismo metaboliza la glucosa (azúcar) y la insulina, explicaron Skidmore y colegas. Y el bajo peso al nacer, como representación de un entorno fetal adverso, se ha vinculado a niveles elevados de insulina.
Sin embargo, no está claro si esta relación inversa es un efecto estrictamente "uterino".

Los investigadores estudiaron las relaciones entre el peso al nacer, el índice de masa corporal (IMC) y el cambio del tamaño corporal durante el curso de la vida y la resistencia a la insulina en 1.194 mellizas de entre 18 y 74 años.

Los expertos no encontraron ninguna relación significativa entre el peso de una persona al nacer y el desarrollo de resistencia a la insulina, informaron en su estudio.
Sin embargo, había un vínculo positivo significativo entre la resistencia a la insulina y el peso actual; la resistencia a la insulina aumentaba a medida que aumentaba el IMC actual.
Esa asociación estaba mediada igualmente por efectos individuales y por influencias del entorno compartidas por las mellizas.

No había ninguna evidencia de que las relaciones entre el peso al nacer, el IMC y el cambio del tamaño corporal y la resistencia a la insulina estuviesen mediadas por la constitución genética.

FUENTE: Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism online, diciembre del 2007

18.12.07

Vinagre: Excelente para la diabetes

Vinagre: Excelente para la diabetes

Phoenix (EE.UU.), 17 dic (EFE).- El consumo de productos con vinagre durante la comida ayuda a regular el nivel de glucosa en la sangre, algo que podría beneficiar a los diabéticos, según estudios realizados por investigadores de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) de Estados Unidos.


"Para las personas que sufren de diabetes es muy importante mantener estable el nivel de la glucosa, de ahí nuestro objetivo de estudiar el efecto que tiene el vinagre", dijo Carol S. Johnston, investigadora principal del estudio.


Teniendo como base estudios en los que se ha investigado el efecto de dietas bajas en carbohidratos, Johnston, puso en práctica una referencia que escuchó hace muchos años sobre cómo el vinagre ayuda a reducir el nivel de glucosa en la sangre.


"Esto es particularmente importante después que se consume una comida alta en carbohidratos como el arroz y la pasta", dijo la directora del departamento de nutrición en ASU.


En tres investigaciones separadas y durante un periodo de tres semanas cada uno, doce personas, la mitad de ellas con diabetes tipo 2, se sometieron a una dieta donde después de comer consumieron dos cucharadas de vinagre.


"El resultado fue muy satisfactorio, la mayoría demostró una reducción en su nivel de glucosa", dijo la investigadora.


Indicó que lo ideal es que las personas consuman el vinagre en sus alimentos, ya sea usándolo como un condimento a las ensaladas, en salsas y como un ingrediente para marinar la carne.
"Tampoco queremos que la gente consuma el vinagre directamente", dijo Johnston.


Sostuvo que el consumo del vinagre también podría ser efectivo para personas que son propensas a desarrollar la diabetes y necesitan cuidar su alimentación y peso.


Cuando una persona es diagnosticada con diabetes tipo 2 es porque su páncreas ha dejado de producir la insulina que necesita el cuerpo para regularizar naturalmente el nivel de glucosa en la sangre.


Las personas que todavía no han desarrollado la enfermedad, pero son propensas debido a su historial familiar, pueden hacer cambios a su alimentación y forma de vida que les ayude a retrasar el desarrollo de la diabetes.


La nutricionista manifestó que el siguiente paso del estudio es analizar cuáles son los alimentos con vinagre que podrían ser de mayor beneficio, como los pepinillos en vinagre, la mostaza y otros aderezos.


Cuando una persona es diagnosticada con diabetes se le recomienda hacer varios cambios a su dieta diaria para ayudarlo a controlar la enfermedad sin necesidad de inyectar insulina.
Estos cambios algunas veces son muy difíciles para personas acostumbradas a comer grandes cantidades de comida con alto contenido de grasas y carbohidratos.

11.12.07

Los Multiversos



La idea de múltiples universos es más que una fantástica invención


Aparece de manera natural en diversas teorías y merece ser tomada en serio
Nuestro universo podría ser únicamente un islote aislado en el seno de un inmenso “multiverso”. Muchos modelos actuales, ya sean admitidos (como la relatividad general) o especulativos (como la teoría de cuerdas), conducen naturalmente a multiversos. Estos universos múltiples no son teorías, sino consecuencias de teorías elaboradas para responder a cuestiones específicas de la física de partículas o de la gravitación. Muchos problemas centrales de la física teórica –complejidad y naturalidad- encuentran así una explicación natural. Esta propuesta revolucionaria no está sin embargo exenta de peligros conceptuales y exige una profunda reflexión epistemológica. Por Aurélien Barrau (*).


Es nuestro universo en su conjunto una pequeña isla contenida dentro de un meta-mundo infinitamente vasto y diversificado?


Este hecho podría ser una de las más importantes revoluciones en la historia de las cosmogonías o, por el contrario, solamente una engañosa declaración que refleja nuestra incapacidad de comprensión de la mayoría de las leyes fundamentales de la física.

La idea en sí misma no es nueva: desde Anaximandro hasta David Lewis, los filósofos han considerado a fondo este hecho incierto. Lo que resulta especialmente interesante hoy día es que emerge, casi de manera natural, a partir de algunas de nuestras mejores –aunque a menuda más especulativas- teorías físicas.


El multiverso no es un modelo, sino una consecuencia de nuestros modelos. Ofrece una comprensión obvia de la peculiaridad del estado físico de nuestro propio universo.

La propuesta es atractiva y creíble, pero requiere de una profunda reconsideración de la física actual.


A primera vista, el multiverso parece descansar fuera de la ciencia porque no puede ser observado. ¿Cómo –siguiendo la prescripción de Karl Popper- puede una teoría ser refutada si no podemos comprobar sus predicciones? Esta manera de pensar no es en realidad correcta en el caso del multiverso por varias razones.


En primer lugar, las predicciones pueden realizarse en el multiverso: éste nos conduce sólo a resultados estadísticos, pero también es cierto que cualquier teoría física de nuestro propio universo se debe tanto a las fluctuaciones cuánticas fundamentales como a la medición de incertidumbres.


En segundo lugar, nunca ha sido necesario comprobar todas las predicciones de una teoría para considerarla científicamente legítima. La relatividad general, por ejemplo, ha sido verificada ampliamente en el mundo visible y esto nos permite aplicarla a los agujeros negros, incluso a pesar de que resulta imposible entrar en ellos para probarla.


Por último, el racionalismo crítico de Popper no representa la última palabra en la filosofía de la ciencia. Sociólogos, estudiosos de la estética y epistemólogos han demostrado que existe otro criterio de definición que considerar.

La historia nos recuerda que la definición de ciencia sólo puede proceder de la praxis: ningún área en actividad de la creación intelectual puede ser estrictamente delimitada desde fuera.

Si los científicos necesitan modificar las fronteras de su propio campo de investigación, sería difícil justificar una fórmula filosófica que los prevenga de hacerlo.


Ocurre lo mismo en arte: casi todas las innovaciones artísticas del siglo XX han transgredido la propia definición de arte legada por la estética del siglo XIX. Al igual que la ciencia y los científicos, el arte viene definido desde el interior, por los propios artistas.


Una posibilidad real


Por todas estas razones, se debe considerar seriamente la posibilidad de que vivamos en un multiverso. Esto podría ayudar a comprender los problemas de la complejidad y de la sencillez.


El hecho de que las leyes y consensos de la física parezcan tan afinados como para permitir la existencia de la vida en ingentes cantidades procedentes de valores extremadamente “improbables”, resulta obvio a partir de la suposición de que nuestro universo es sólo una pequeña parte de un vasto multiverso, en el que las diferentes regiones presentan leyes distintas.


Desde esta perspectiva, vivimos en una de las áreas “antrópicamente favorables”. (En cosmología el principio antrópico establece que cualquier teoría válida sobre el universo tiene que ser consistente con la existencia del ser humano. N. de la R.)


Esta selección antrópica posee dimensión estrictamente teleológica y no teológica, sin ninguna relación con cualquier tipo de “diseño inteligente”. No sería otra cosa que la generalización evidente del efecto de selección que ya debe ser considerado dentro de nuestro propio universo.


Cuando se maneja cualquier muestra, resulta imposible no preguntarse si es representativa del conjunto entero, y esta cuestión por supuesto debe extenderse cuando se considera nuestro universo dentro del multiverso.


El multiverso no es una teoría. Aparece como consecuencia de algunas teorías, que además tienen otras predicciones que pueden probarse dentro de nuestro propio universo. Existen muchos tipos distintos de multiversos posibles, dependiendo de las teorías particulares, estando algunas de ellas incluso posiblemente entretejidas.


El multiverso más elemental


El multiverso más elemental es simplemente el espacio infinito predicho por la relatividad general –al menos para las geometrías plana e hiperbólica-. Un número infinito de volúmenes de Hubble (o universo observable, N. de la R.) debería llenar este meta-mundo.

En una situación así, cualquier cosa posible (por ejemplo, compatible con las leyes de la física tal y como las conocemos) podría ocurrir.


Esto es verdadero porque un acontecimiento con una probabilidad no desvanecida tiene que darse en algún lugar, si el espacio es infinito.

La estructura de las leyes de la física y de los valores de los parámetros fundamentales no puede ser explicada por este multiverso, pero numerosas circunstancias específicas sí pueden comprenderse a partir de las selecciones antrópicas.


Algunos lugares son, por ejemplo, menos homogéneos que nuestro volumen de Hubble, así que no podríamos vivir en ellos porque son menos propicios para la vida que nuestro propio universo, en el que las fluctuaciones primordiales están perfectamente adaptadas para dar lugar a la formación de estructuras.


La relatividad general también se enfrenta al tema del multiverso cuando trata los agujeros negros. La máxima extensión analítica de la geometría de Karl Schwarzschild, como se expone conforme a los diagramas de Penrose-Carter, muestra que podría observarse otro universo desde el interior de un agujero negro.

Se sabe con seguridad que esta interesante característica desaparece cuando el colapso se considera dinámicamente. La situación se vuelve sin embargo aún más interesante en los agujeros negros, cargados eléctricamente y rotantes, en los que un conjunto infinito de universos con gravedad atractiva o repulsiva aparecen en el diagrama.

Los agujeros de gusano que probablemente conectan estos universos son extremadamente inestables, pero eso no altera el hecho de que esta solución revela en sí otros universos (u otras partes de nuestro propio universo, según la topología), accesibles o no.

Este multiverso es, empero, muy especulativo, y podría ser sólo una entelequia matemática. Aún más, nada nos permite comprender de manera explícita como se ha formado.


Pluriverso y agujeros negros

Un pluriverso mucho más interesante está asociado con el interior de los agujeros negros cuando se tienen en cuenta las correcciones cuánticas a la relatividad general. Los saltos deberían sustituir a las singularidades en la mayoría de las aproximaciones a la gravedad cuántica, y esto conduce a una región del espacio-tiempo en expansión en el interior del agujero negro, que puede ser considerada como un universo.


En este modelo, nuestro propio universo podría haber sido creado por un proceso de este tipo, y podría tener también un gran número de universos descendientes, gracias a sus numerosos agujeros negros estelares y supermasivos.

Este hecho podría conducir a una especie de selección natural cosmológica en la que las leyes de la física tendieran a maximizar el número de agujeros negros (porque este tipo de universos generan más universos del mismo tipo).

Por otro lado, también permitiría diversas pruebas posibles de observación que podrían refutar la teoría y que no se afianzarían en el uso de ningún argumento antrópico. Sin embargo, no está claro cómo las constantes de la física podrían ser heredadas de un universo progenitor por los universos descendientes con sólo pequeñas variaciones arbitrarias, y el modelo detallado relacionado con este escenario aún no existe.


Multiverso y Teoría de Cuerdas

Uno de los multiversos más ricos es el asociado con el hallazgo fascinante de la cosmología inflacionaria y la teoría de cuerdas. Por un lado, la inflación eterna puede ser comprendida considerando un campo escalar masivo que tendría fluctuaciones cuánticas que, en la mitad de las regiones, incrementarían su valor.


En la otra mitad, las fluctuaciones reducirían el valor del campo. En la mitad en que los campos aumentan, la cantidad extra de densidad de energía originaría una expansión del universo más rápida que en la otra mitad, en la que los campos disminuyen.

Tras un tiempo, más de la mitad de las regiones tendrían un valor mayor que el del campo, simplemente porque se expanden más rápido que en las regiones de campo débil. La media del valor del volumen del campo se elevaría entonces, y siempre habría regiones en las que el campo es alto: la inflación se convertiría en eterna.


Las regiones en las que el campo escalar fluctuaría a la baja se desgajarían del árbol de inflación eterna y saldrían de la inflación.


Tercer cambio de paradigma


Por otro lado, la teoría de cuerdas ha afrontado recientemente un tercer cambio de paradigma. Tras las revoluciones de la supersimetría y de la dualidad, ahora tenemos el “paisaje”. Esta metáfora hace referencia a un gran número (quizá 10 elevado a 500) de posibles falsos vacíos de la teoría.

Las leyes de la física conocidas podrían simplemente corresponder a una isla específica entre muchas otras.

El gran número de posibilidades surge a partir de diferentes elecciones de variedades de Calabi-Yauh y de diferentes valores de flujos magnéticos generalizados sobre diferentes ciclos de homología.


Entre otros enigmas, el increíblemente extraño valor de la constante cosmológica (¿por qué están los 119 primeros decimales del valor “natural” exactamente compensados por algunos fenómenos misteriosos, pero no los 120 primeros?) podría aparecer simplemente con un efecto de selección antrópica, dentro de un multiverso donde casi cada valor posible está concretado en algún lugar.


En esta etapa, cada universo-burbuja está asociado con una realización de las leyes de la física y contiene en sí mismo un espacio infinito en el que todos los fenómenos contingentes ocurren en algún lugar. Dado que todas las burbujas se encuentran desconectadas causalmente para siempre (debido a la rápida “creación espacial” por la inflación), no sería posible viajar y descubrir nuevas leyes físicas.


Este multiverso –si fuera verdadero- supondría un cambio radical en nuestra profunda comprensión de la física. Las leyes reaparecerían como tipos de fenómenos; el precepto ontológico de nuestro universo debería ser abandonado. En otros lugares del multiverso existirían otras leyes, otras constantes, otra cantidad de dimensiones; y nuestro mundo sería sólo una pequeña muestra. Esto podría suponer la cuarta herida narcicista, tras las producidas por Copérnico, Darwin y Freud.

Multiverso y mecánica cuántica


La mecánica cuántica se encuentra probablemente entre las primeras ramas de la física que han conducido a la idea del multiverso. En algunas situaciones, predice de manera inevitable la superposición.


Para evadir la existencia de los gatos de Schrödinger macroscópicos, simultáneamente muertos y vivos, Bohr introdujo un postulado de reducción que presenta dos desventajas considerables: la primera, que lleva a una interpretación filosófica extremadamente intrincada en la que la correspondencia entre las matemáticas subyacentes de la teoría física y el mundo real dejaría de ser isomórfica (al menos no lo sería en todos los tiempos) y, en segundo lugar, viola la unitariedad (una propiedad matemática de las ecuaciones, N. de la R.).


Ningún fenómeno físico conocido – ni aún la evaporación de los agujeros negros en las descripciones modernas- hace esto. Existen buenas razones para considerar seriamente la interpretación de muchos mundos de Hugh Everett.


Cada resultado posible de cada acontecimiento puede definirse o existir en su propia historia o universo, a través de la decoherencia cuántica, versus el colapso de la función de onda. En otras palabras, hay un mundo donde el gato está muerto y otro en el que sigue vivo.


Esto es, simplemente, una manera de ajustarse estrictamente a las ecuaciones fundamentales de la mecánica cuántica. Los mundos no se encuentran separados espacialmente, sino que existirían más como universos “paralelos”. Esta interpretación sorprendente resuelve algunas paradojas de la mecánica cuántica, pero resulta vaga en lo que se refiere a la determinación del momento en que los universos se concretan.


Este multiverso es complejo y, dependiendo de la naturaleza cuántica de los fenómenos de otros tipos de multiversos, podría originar niveles más o menos altos de diversidad.


El multiverso, una consecuencia


Asimismo, pueden imaginarse multiversos más especulativos, relacionados con un tipo de democracia matemática platónica o con el relativismo nominalista.

En cada caso, resulta importante subrayar que el multiverso no es una hipótesis inventada para contestar a una cuestión específica. Simplemente, es una consecuencia de una teoría normalmente construida con otro propósito.


Lo curioso es que esta consecuencia también resuelve muchos problemas complejos y naturales. En la mayoría de los casos, incluso parece que la existencia de muchos mundos se acerca al principio de economía de Ockham, que determina que la asunciones ad hoc deberían añadirse a los modelos para eludir la existencia de otros universos.


Con un modelo dado, por ejemplo, el paradigma de la inflación de las cuerdas, ¿es posible hacer predicciones en el multiverso?

En principio, sí, al menos en una aproximación de Bayes. La probabilidad de observar el vacío i (y las leyes físicas asociadas) es simplemente Pi = Piprior fi, donde Piprior viene determinado por la geografía del paisaje de la teoría de cuerdas y las dinámicas de la inflación eterna, y el factor fi de selección caracterizaría los cambios para un observador para evolucionar en el vacío i.


Esta distribución concede la probabilidad a un observador seleccionado aleatoriamente para estar en un vacío dado. Claramente, las predicciones sólo pueden hacerse por probabilidades, pero esto ya sucede en la física estándar. El hecho de que podamos observar sólo una muestra (nuestro propio universo) no cambia el método cualitativamente y aún permite la refutación de modelos a ciertos niveles dados de fiabilidad. Las claves aquí son las peculiaridades bien conocidas de la cosmología, incluso en un solo universo: el observador se encuentra sumergido en el sistema descrito; las condiciones iniciales son críticas; el experimento es irreproducible “localmente”; las energías involucradas no han sido probadas experimentalmente en la Tierra; y la flecha del tiempo debe ser conceptualmente revertida.


Atajos técnicos


Sin embargo, esta aproximación estadística para testar el multiverso sufre severos atajos técnicos. Primero, mientras parece natural identificar la probabilidad previa con la fracción de volumen ocupada por un vacío dado, el resultado depende sensiblemente de la elección de una hipersuperficie similar al espacio en la que la distribución debe ser evaluada. Este es el llamado “problema de medida” en el multiverso.


Segundo, es imposible proporcionar cualquier sensible estimación de fi. Esto requeriría de una comprensión sobre lo que es la vida –e incluso sobre lo que es la conciencia- y simplemente queda fuera del alcance por el momento. Exceptuando algunos casos favorables –como, por ejemplo, cuando todos los universos del multiverso presentan una característica dada que resulta incompatible con nuestro universo- es difícil refutar explícitamente un modelo en el multiverso. Pero la dificultad práctica no significa que esto sea intrínsicamente imposible.

El multiverso permanece dentro del campo de la ciencia popperiana. Cualitativamente no difiere de otras propuestas relacionadas con las formas comunes de hacer física. Claramente, se necesitan nuevas herramientas matemáticas y predicciones más ajustadas al paisaje (que básicamente es completamente desconocido) para que la falsabilidad sea algo más que un principio abstracto en este contexto.

Además, la falsabilidad es sólo un criterio entre muchos otros posibles y probablemente no debería ser sobredeterminado.


Dos posibles hipótesis


Cuando afrontamos la cuestión del increíble ajuste requerido por los parámetros fundamentales de la física para permitir la emergencia de la complejidad, existen varias vías posibles de pensamiento. Si no se desea utilizar a Dios o a un increíble azar que hayan provocado unas condiciones iniciales extremadamente precisas, quedan dos hipótesis posibles.


La primera sería considerar que dado que la complejidad –y, en particular, la vida- es un proceso adaptativo, podría haber emergido en casi cada tipo de universo. Esta es una respuesta seductora, pero nuestro propio universo nos ha demostrado que la vida requiere de condiciones muy específicas para existir. Resulta difícil imaginar la vida en un universo sin química o con otro número de dimensiones.


La segunda idea es aceptar la existencia de muchos universos con diferentes leyes, y que nosotros estaríamos en uno de ellos, compatible con la complejidad. El multiverso no se imaginó para contestar esta cuestión específica, pero “espontáneamente” aparece en teorías físicas serias, por lo que puede ser considerado como la explicación más simple a la misteriosa cuestión de la naturalidad. Esto por supuesto no prueba que el modelo sea correcto, pero se debe resaltar que no hay en absoluto un antropocentrismo “pre-copernicano” en este proceso de pensamiento.


¿Idea engañosa?


Bien podría ser que la idea entera de múltiples universos sea engañosa. También que el descubrimiento de las leyes más fundamentales de la física vuelvan obsoletos los mundos paralelos en unos cuantos años o que con el multiverso la ciencia esté entrando en un camino sin retorno.

La prudencia es una máxima cuando la física nos habla de los espacios invisibles. Pero también podríamos encontrarnos ante un profundo cambio de paradigma que revolucionaría nuestra comprensión de la naturaleza y que abriría nuevos campos de posibles pensamientos científicos.


Dado que reposa en la frontera de la ciencia, estos modelos son peligrosos, pero ofrecen una extraordinaria posibilidad para la interrelación constructiva con otras ramas del conocimiento humano. El multiverso es una idea arriesgada pero, de nuevo, no debemos olvidar que el descubrimiento de nuevos mundos siempre resulta peligroso.


(*) Aurélien Barrau, físico del Laboratorio de Física Subatómica y de Cosmología de Grenoble, fue en 2006 Premio Internacional Bogoliubov para jóvenes científicos por sus investigaciones sobre “los fenómenos cuánticos en las cercanías de los agujeros negros”.


El artículo se publicó originalmente en el CERN Courier, Diciembre 2007

8.12.07

Bebés con bajo peso podrían ser depresivos



Bebés que nacen con bajo peso podrían tener tendencia a desarrollar depresión

Científicos británicos afirmaron que los bebés que nacen con bajo peso podrían tener una tendencia a desarrollar depresión o síntomas de ansiedad en la adultez, informó hoy la prensa científica extranjera.



Especialistas de la Universidad de Cambridge publicaron un estudio en la revista Biological Psychiatry en el que indicaron que el bajo peso del niño al nacer es un indicador de estrés durante el desarrollo en el útero, lo cual le ocasiona efectos adversos en el feto.



Los científicos, de acuerdo a la investigación que reproduce la BBC, se basaron en los antecedentes de 4.600 británicos nacidos en 1946 que participaron en un monitoreo de síntomas de depresión y ansiedad durante las edades de 13, 15, 36, 43 y 53 años.



En ese sentido, el científico Ian Colman destacó que se detectó "incluso que personas con síntomas leves o moderados de depresión o ansiedad durante el transcurso de su vida fueron bebés más pequeños que aquellos con mejor salud mental".
No obstante, aclaró que "nacer con bajo peso no es necesariamente un problema" y agregó que no todos los bebés pequeños sufren problemas de salud mental durante el transcurso de la vida.



Colman recomendó un cuidado extra de las embarazadas para reducir posibles condiciones de estrés. El científico consideró que es factible que cuando las madres están estresadas, las hormonas relacionadas con el trastorno de la depresión pasen al feto a través de la placenta.

2.12.07

El Universo es intrínsicamente geométrico


El universo sería intrínsicamente geométrico

Un físico nortamericano reformula la Teoría del Todo con un patrón matemático

El físico norteamericano Garrett Lisi está revolucionando el mundo de la física teórica con un modelo matemático que, supuestamente, podría reflejar todas las partículas que componen la materia y todas las interacciones entre ellas, incluidas la de la gravedad, que hasta la fecha había sido la piedra en el zapato de la llamada teoría del todo.

Hasta el momento, el modelo geométrico propuesto por Lisi parece ser verdaderamente el espejo de la forma de funcionar de la naturaleza, según las observaciones realizadas. Habrá que esperar sin embargo a que se ponga en marcha el Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra para comprobar más a fondo su teoría. De funcionar, según Lisi, se demostraría que el universo es una estructura geométrica de una belleza excepcional.

La física teórica postula, con la teoría del todo, que debe existir un marco conceptual que sirva para conectar y aunar todos los fenómenos físicos conocidos.
La búsqueda de un modelo de teorías de todas las interacciones fundamentales de la naturaleza es una dura lucha intelectual que han llevado a cabo los físicos desde hace ya bastante tiempo.

Ahora, un físico norteamericano independiente, formado en la Universidad de California en San Diego y llamado Garrett Lisi, está revolucionando el mundo de la física teórica tras publicar un artículo en Arxiv, el repositorio online de acceso abierto y gratuito de artículos de física, en el que explica cómo todos los campos del modelo estándar, incluido el de la gravedad, podrían unificarse en una figura geométrica conocida como E8, en la que además cabrían las cuatro dimensiones conocidas.

El E8 representa las simetrías de un objeto de 57 dimensiones y tiene por sí mismo 248 dimensiones. Lisi, que es un amante del surf y del snowboard, ha despertado con esta teoría un enorme interés entre los físicos analizando el más elegante e intrincado patrón conocido de las matemáticas, y descubriendo en él una relación subyacente entre todas las fuerzas y partículas del universo, incluida la de la gravedad, explica la revista Newscientist .

Más sencillo que la teoría de cuerdas

De ser acertada su teoría, que quizá podría comprobarse, según The Telegraph, cuando se ponga en marcha el Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra (un acelerador y colisionador de partículas aún en construcción que se espera llegue a ser el laboratorio de física de partículas más grande del mundo), se cerraría uno de los más importantes capítulos del desarrollo de la física teórica, si se tiene en cuenta que desde hace más de 30 años los físicos están intentando dar con un marco que aúne dichas fuerzas fundamentales y las partículas.

Existe ya un modelo estándar que funciona para explicar la interacción de tres de esas cuatro fuerzas: la interacción electromagnética (interacción entre partículas con carga eléctrica), la interacción nuclear fuerte (responsable de mantener unidos a los protones y neutrones), y la interacción nuclear débil (responsable de ciertos tipos de radiactividad natural).
El problema radica en que no se ha conseguido incluir la gravedad sin que dicho modelo se haga añicos. La mayoría de los intentos que hasta ahora se habían dado para incluir la gravedad en la explicación de la teoría del todo se habían basado en la llamada teoría de cuerdas, que afirma que todos los bloques de materia son en realidad expresiones de un objeto básico unidimensional extendido llamado cuerda.

El electrón, por ejemplo, no sería por tanto un “punto” sino una cuerda en forma de lazo que, además de moverse, puede oscilar de diversas maneras. Dependiendo de cómo oscile podría ser un fotón, un quark o cualquiera otra de las partículas comprendidas en el modelo estándar.

La teoría de cuerdas está fundamentada en 11 dimensiones y establece que, debido a que las dimensiones adicionales se enroscaron sobre sí mismas a escalas microscópicas durante el nacimiento del Universo, no pueden ser percibidas directamente con nuestros sentidos.

Para Lisi, estas explicaciones resultan demasiado complejas y abstractas.

Convicción metafísica

La teoría de Lisi, en cambio, revela manifiestamente una convicción que podría ser calificada de metafísica, según señala la revista francesa Automates Intelligents: el universo estaría formado por una intrincada geometría que alberga figuras que se deforman y danzan en el espacio-tiempo.

Sólo falta encontrar la figura lo suficientemente compleja y, a la vez, lo suficientemente simple como para que en ella se puedan superponer los diversos modelos referentes a las partículas y fuerzas del universo.
Hace unos seis meses, y después de estar varios años manejando complejas ecuaciones sin llegar a ninguna parte, Lisi se tropezó, investigando el mundo del álgebra de Lie, con un artículo en el que se analizaba el E8.
El físico se dio cuenta de pronto de que en esta figura se podían colocar las partículas y fuerzas conocidas, así como las interacciones entre ellas. Lisi había probado anteriormente con patrones geométricos para describir cómo funcionan la interacción nuclear fuerte o las interacciones entre neutrinos y electrones, con figuras hexagonales o con forma de estrella, pero ha sido con el patrón E8 con el que ha conseguido reflejar, utilizando simulaciones informáticas que le permiten rotar la figura, las partículas y las fuerzas que las conectan.

Empleando matemáticas altamente complejas ha conseguido plasmar en la figura, por ejemplo, las modificaciones de las partículas dependiendo de su espín (o momento angular) y el punto en que se sitúen en el espacio.
Asimismo, ha utilizado 20 “huecos” libres que quedaban en el modelo para colocar partículas “ficticias”, como las que los físicos predicen asociadas a la gravedad.

Giros y apariciones

Las rotaciones informáticas de la figura permiten, por ejemplo, recrear los patrones básicos que describen la relación entre los quarks y los gluones y la fuerte interacción que existe entre ellos. Cuanto más se rota, más patrones intrincados se encuentran, como los patrones de interacción entre los quarks y los anti-quarks, que aparecen agrupados por colores.

Y, hasta el momento, todas las interacciones predichas por las relaciones geométricas del E8 han coincidido con las observaciones realizadas en el mundo real. Para Lisi, el modelo es especialmente satisfactorio porque no necesita de las cuerdas ni de dimensiones extra del espacio tiempo ni de otras “invenciones” demasiado abstractas, de las que aún no se tienen evidencias.

En comparación con la teoría de cuerdas, el modelo es extremadamente simple, según el físico. Para Lisi la razón de que funcione resulta evidente: el universo es pura geometría, básicamente, una hermosa forma que gira y danza en el espacio-tiempo.
Y, dado que el E8 es quizá la más bella estructura matemática, resulta muy satisfactorio que parezca que la naturaleza la haya escogido.

Como complemento La revista Newscientist señala que algunos físicos argumentan que la idea de Lisi podría ser complementaria a la teoría de cuerdas, en lugar de una alternativa radical a ésta. Según ellos, los físicos que han trabajado en esta teoría, ya han utilizado el modelo E8 para describir un patrón de espacio extra-dimensional denominado Variedad de Calabi-Yau, que se supone existiría al lado de las tres dimensiones que vemos.

De cualquier forma, aún quedan muchas pruebas por hacer para comprobar que el modelo propuesto por Lisi puede reflejar completamente el funcionamiento del universo. El propio físico reconoce en las conclusiones a su artículo que algunos aspectos de su teoría aún no pueden ser comprendidos completamente, y deben ser tratados con cierto escepticismo.

Sin embargo, afirma, si cuando se vayan realizando las pruebas se demostrara que la teoría del E8 funciona completamente eso supondría que nuestro universo es una estructura geométrica de una belleza excepcional.

26.11.07

Los animales actúan con un Cerebro Colectivo



Los grupos animales actúan con un cerebro colectivo


Leyes simples les permiten moverse como si formaran parte de un único organismo
Los enjambres de insectos y los grupos de animales, que actúan en conjunto de una manera sorprendentemente coordinada, forman con su comportamiento una especie de cerebro colectivo, una inteligencia de grupo, que es la causa de todas estas actitudes. Lo han descubierto científicos británicos y norteamericanos mediante modelos informáticos aplicados a diversas especies, estableciendo que son leyes simples las que permiten a dichas agrupaciones tomar decisiones y moverse como si formaran parte de un único organismo. Conocer las características de estos comportamientos resulta de gran utilidad, dado que conllevan un alto nivel de evolución en la convivencia, y podría servir para el desarrollo de aplicaciones en diversos campos, como la robótica.



Los grupos de animales demuestran a menudo un comportamiento colectivo muy complejo y sorprendentemente coordinado, que resulta de las interacciones sociales entre los individuos que los forman.


Ya en 1905, el ornitólogo Edmund Selous, meticuloso observador del comportamiento de los pájaros, se dio cuenta de que alguna suerte de conexión entre las mentes individuales de los animales, y de transferencia de pensamiento entre ellos, debía subyacer a este comportamiento colectivo acorde. Diversos científicos de universidades de Estados Unidos e Inglaterra han estudiado a fondo los enjambres de algunos insectos y los grupos de animales, descubriendo que, efectivamente, estos colectivos responden a leyes subyacentes, en las que la química y la voluntad de cada individuo juegan un papel en el desarrollo de las actividades de la comunidad.


Es el caso de Ian D. Couzin, de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos y de Nigel Franks, de la Universidad británica de Bristol.


Cerebro colectivo

Los trabajos de Couzin a este respecto han resultado reveladores. Tal y como publica The New York Times, este científico ha pasado mucho tiempo observando, en Panamá, a las llamadas hormigas devastadoras, una especie que trabaja en comunidad realizando proezas como la de construir puentes con sus propios cuerpos para pasar por lugares hundidos en el suelo, por ejemplo. Según Couzin, la principal razón del desarrollo de esta colaboración tan avanzada se debe a que algunos animales han pasado mucho tiempo adaptándose a vivir en grandes grupos.


El estudio de otras agrupaciones –de pájaros, peces o langostas- ha llevado a Couzin y a sus colegas a descubrir leyes simples que permiten a dichas agrupaciones trabajar muy bien en conjunto.

De esta forma, los grupos llegan a formar un “cerebro colectivo” capaz de tomar decisiones y moverse como si de un único organismo se tratara. A este respecto, Couzin ha publicado recientemente un artículo en la revista Nature. Leyes naturales y computacionales Sin embargo, descifrar dichas leyes supone un gran desafío. Para conseguirlo, Couzin ha desarrollado diversos modelos informáticos de enjambres virtuales.


Cada uno de ellos contiene miles de agentes individuales, que pueden programarse para seguir varias reglas sencillas.
Para determinarlas, Couzin y su equipo observaron el comportamiento de animales en selvas, desiertos y océanos.

En Panamá, por ejemplo, Couzin y Franks filmaron a las hormigas devastadoras para posteriormente analizar en laboratorio, paso a paso, el movimiento de 226 individuos. Así, descubrieron que los modelos informáticos podían predecir sus comportamientos, cuyo objetivo principal es avanzar tan rápido como sea posible.


Por ejemplo, descubrieron que las hormigas devastadoras no se comportaban de igual forma cuando se alejaban del nido que cuando volvían a él: al salir avanzaban formando dos sendas que rodeaban a una senda central, por la que regresaban al nido otras hormigas. De esta forma tan inteligente, las hormigas esquivan el desarrollo de atascos.

Toma de decisiones


Por otro lado, Couzin y sus colaboradores han construido un modelo informático que refleja el flujo de información que se da en los enjambres. Cada individuo debe equilibrar dos instintos: el de permanencia en el grupo y el de moverse en la dirección deseada.


En realidad, lo que sucede es que sólo unos pocos líderes son capaces de guiar de manera efectiva a los enjambres. Para ello, no necesitan enviar ninguna señal especial a los animales que les rodean, sino que crean una tendencia en el movimiento del grupo que lo dirige hacia una dirección particular.

En el modelo desarrollado por Couzin, el enjambre es capaz de decidir a qué líder deben seguir. En la Naturaleza ocurriría algo similar: si los líderes tienden a direcciones opuestas, el grupo espontáneamente alcanza el consenso y se mueve eligiendo la dirección de la mayoría. Couzin ha extendido sus modelos informáticos de estudio de las hormigas a otros animales, como peces y pájaros, y ha desarrollado programas que consiguen que los ordenadores realicen el mismo trabajo que harían los animales en realidad.


Entender el porqué

Y, a medida que ha ido investigando los patrones de comportamiento grupal en distintas especies, ha ido encontrando mayor similitud en éstos, es decir, que comparten características fundamentales comunes. La fusión de diferentes ramas de la ciencia ha servido, por tanto, para comprender mejor el comportamiento animal en grupo.

Pero, aunque se comprenda el cómo, entender el por qué es una cuestión aparte. Las razones del desarrollo del trabajo en grupos radicarían principalmente, según los científicos, en que de éste se obtiene un beneficio evolutivo, normalmente nutricional. Los grupos de animales, señalan los investigadores, funcionan como una unidad, toman decisiones sobre dónde ir, y también sobre cómo huir juntos de los depredadores.


Según Couzin, existe una inteligencia del grupo, que sería la causa de todas estas actitudes.


También en humanos y en robots

El profesor Couzin y sus colaboradores han descrito la aplicación de estos modelos a experimentos realizados con humanos en un artículo publicado por la revista especializada Animal Behavior.

En este artículo se explica que también en los grupos formados por personas una pequeña minoría informada es capaz de guiar a otros individuos hacia un objetivo sin necesidad de comunicación verbal o por señales específicas.


Los resultados del experimento sugirieron que la posición especial inicial de los participantes informados influenciaba el movimiento del grupo, lo que podría tener implicaciones en el control de masas o en la planificación de evacuaciones en caso de emergencia.


Por último, lo aprendido de los animales se quiere aplicar a la robótica, para la programación de agrupaciones de robots, de manera que éstos puedan realizar con mayor eficiencia labores de recogida de información en lugares peligrosos.

23.9.07

Nuevas investigaciones sobre el efecto placebo

Nuevas investigaciones sobre el efecto placebo


Fuente: Tendencias21

Un placebo es una terapia que no tiene eficacia médica, pero que puede tener efectos curativos o paliativos si el paciente cree que en realidad está tomando una medicina. El placebo puede ser una pastilla, pero también una operación quirúrgica o un tratamiento psicoterapéutico, que sólo tiene resultados por el mero hecho de que algunas personas creen que se están medicando.

El efecto placebo está constatado médicamente, pero hasta ahora no se sabía cómo operaba. Su eficacia se ha relacionado con diversos factores, como la forma de administrarlo (vía oral o intramuscular), el procedimiento de aplicación (por ejemplo después de escuchar largo tiempo a un paciente) o incluso el precio de un producto, que hace más creíble su eficacia terapéutica.

El aspecto psicológico del placebo, particularmente el poder de la sugestión, es lo que se ha considerado hasta ahora para explicar su éxito, y con esta suposición gran parte de la comunidad médica ha reconocido su eficacia y lo aplica en numerosos casos. Ahora hay más información para valorar su eventual utilidad médica. Región cerebral implicada La novedad es que neurólogos de la Universidad de Michigan han identificado una región del cerebro que está directamente implicada en la eficacia del placebo, la cual podría explicar cómo funciona a nivel biológico.

Estos neurólogos trabajaron con un grupo de voluntarios a los que les inyectaron una solución salina inofensiva, con la finalidad de provocarles dolor en la mandíbula. La mitad de los voluntarios eran mujeres, todas en los mismos periodos de sus ciclos menstruales, para evitar diferencias hormonales que pudieran afectar al nivel de tolerancia al dolor.

El grupo se dividió a continuación en dos: uno de ellos recibió un simple placebo y el otro grupo fue informado de que iba a recibir un analgésico, aunque en realidad recibió también un placebo. Los cerebros de todos los voluntarios fueron escaneados durante el experimento y los resultados obtenidos fueron elocuentes, según explican en el artículo que han publicado los neurólogos de la Universidad de Michigan en la revista Neuron.

Los voluntarios que creían haber recibido un analgésico presentaron una actividad particular al nivel de una zona del cerebro llamada núcleo accumbens, acompañada de secreción de dopamina, un neurotransmisor utilizado en las conductas de recompensa.

Esta estimulación se produjo incluso en los voluntarios que creían haber tomado un analgésico antes de que el dolor apareciera. El núcleo accumbens es una pequeña región en el centro del cerebro vinculada a la habilidad de experimentar placer y recompensa e incluso de hacerse adicto a las sensaciones causadas por ciertas drogas. Dolor y alivio La investigación constaba de dos partes. La primera relacionada con la reacción cerebral al placebo, para lo cual realizaron Tomografías por Emisión de Positrones (PET) a cerebros de 14 voluntarios sanos.

La segunda parte de la investigación estaba organizada como un juego, mediante el cual los ganadores podían ganar algo de dinero. La finalidad de esta fase era determinar si la dopamina estaba realmente implicada en la experiencia placebo, dado que está asociada a los mecanismos de recompensa que genera el cerebro.

Esta segunda parte de la investigación se basó en imágenes de Resonancia Magnética Funcional fMRI. Según explica la Universidad de Michigan en un comunicado, los escáneres PET se concentraron en la dopamina del cerebro, mirando la actividad generada cuando se sometió a los voluntarios a una inyección dolorosa y al suministro de un placebo en la forma descrita.

Las tomografías PET revelaron que los voluntarios sintieron un alivio importante del dolor con el placebo. Sin embargo, cuando los investigadores evaluaron resultados individuales descubrieron que sólo la mitad de los voluntarios informaron tener menos dolor cuando recibieron el "analgésico" (que era un placebo).

Los participantes receptivos al placebo tuvieron significativamente más actividad con dopamina en el área izquierda de su núcleo accumbens que los otros voluntarios, un proceso que empezó cuando se les anunció que el analgésico iba a empezar a fluir en sus mandíbulas: estos individuos anticiparon que el analgésico les proporcionó alivio del dolor incluso antes de recibirlo.

Asimismo, de las siete personas que creían no experimentar el efecto placebo, cuatro informaron padecer incluso más dolor cuando el supuesto analgésico era suministrado, un fenómeno conocido como "nocebo" y que ha sido observado en otras situaciones, como por ejemplo sentirse mal junto a una antena de telefonía móvil que todavía no ha comenzado a funcionar. Juego y recompensa

En la otra fase del experimento, el escáner de Resonancia Magnética Funcional registró los cerebros de los voluntarios mientras jugaban a apostar. Antes de cada ciclo, aprendieron que la respuesta correcta podría hacerles ganar o perder una cantidad de dinero de hasta 5 dólares. Como en las tomografías PET de la anterior fase del experimento, el núcleo accumbens apareció en el experimento del juego como un centro de actividad cuando los voluntarios se les anunció cuanto dinero podrían ganar o perder en su próximo turno.

También se activaba esta región cerebral cuando pulsaban el interruptor y se enteraban si habían ganado o perdido dinero. Los más afortunados en el juego resultaron ser también los que mejor habían respondido al placebo en la primera fase del experimento, lo que llevó a los investigadores a relacionar el núcleo accumbens y la secreción de dopamina con el efecto placebo.

Los neurólogos descubrieron así que el grado en que una persona responde a un tratamiento de placebo está vinculado íntimamente la actividad que registre el área del cerebro destinada a anticipar un beneficio o una recompensa. Nuevas terapias La investigación se basa en un estudio realizado por el mismo equipo de la UM y publicado en 2005. Aquel estudio fue el primero en demostrar que sólo pensar en un "fármaco" placebo alivia el dolor y es suficiente para que el cerebro despida sus analgésicos naturales, llamados endorfinas.

"Los receptores para endorfinas y dopaminas están agrupados mayoritariamente en el área del núcleo accumbens. Por lo tanto, tomados conjuntamente, nuestros estudios profundizan directamente en los mecanismos que determinan el efecto placebo" explica en el mencionado comunicado el neurólogo español Jon-Kar Zubieta, artífice de la investigación publicada ahora.

“Este es un fenómeno que tiene gran importancia para conocer la eficacia de nuevas terapias, porque numerosos pacientes responden tan bien a placebos como a tratamientos activos. Nuestros resultados también sugieren que la respuesta placebo puede ser parte de un mecanismo de resistencia mayor del cerebro". "Los resultados de estos estudios ópticos moleculares indican que la actividad de dopamina es activada como respuesta a un placebo de una forma que va en proporción a la cantidad de beneficio que anticipa el individuo", añade Jon-Kar Zubieta.

1.9.07

Suplemento de Soja reduce el riesgo cardíaco

noticias-salud

Suplemento a base de soja reduce el riesgo cardíaco

NUEVA YORK - Los suplementos diarios con genisteína, un componente natural de la soja, combinados con calcio y vitamina D y sumados a una dieta saludable, ayudarían a prevenir la enfermedad cardíaca y a regular la glucosa en las mujeres posmenopáusicas con pérdida ósea, sugirió un estudio.

El equipo del profesor Francesco Squadrito, de la Universidad de Messina en Italia, evaluó los efectos de la genisteína sobre los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular en casi 400 mujeres sanas de un promedio de 54 años.

Las participantes habían llegado a la menopausia alrededor de los 49 años.
Las pacientes siguieron dietas idénticas limitadas en grasas y tuvieron prohibido comer cualquier producto de soja durante las cuatro semanas previas al comienzo de la ingesta de los suplementos, señaló el informe publicado en Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism.
Además, ninguna de las participantes estaba siendo tratada con terapia de reemplazo hormonal (TRH), la cual comúnmente se utiliza para evitar la pérdida ósea que se produce tras la menopausia.

Los investigadores asignaron al azar a la mitad de las mujeres la ingesta diaria de suplementos de 54 miligramos (mg) de genisteína purificada y a la otra mitad le indicaron tomar diariamente suplementos, en apariencia idénticos, de placebo.

Todos los suplementos contenían además 500 mg de carbonato de calcio y 400 unidades internacionales (UI) de vitamina D por tableta.
Las mujeres continuaron realizando la dieta saludable durante los dos años de duración del estudio.

Los expertos compararon los valores de laboratorio de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular antes de la suplementación con las mediciones obtenidas luego de 12 y 24 meses de participación en el estudio.

Tras el análisis, Squadrito y sus colegas informaron que la combinación de genisteína, calcio, vitamina D y dieta saludable tenía efectos terapéuticos positivos sobre ciertos vaticinadores de enfermedad cardíaca.

Los resultados también sugirieron que la genisteína tendría consecuencias positivas sobre el metabolismo del azúcar en sangre y, por lo tanto, permitiría prevenir el desarrollo de diabetes.
En cambio, los investigadores no encontraron diferencias en los niveles de colesterol entre las mujeres que consumieron los suplementos con genisteína y las que recibieron placebo.
Estos hallazgos sugieren que los suplementos con genisteína ayudarían a prevenir el desarrollo de la enfermedad coronaria en las mujeres posmenopáusicas con pérdida ósea.

FUENTE: The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, agosto del 2007

15.8.07

Dieta Materna influye en riesgo de Labio Leporino

salud

Dieta materna influye en riesgo de labio leporino en el bebé


NUEVA YORK (Reuters Health) - Las embarazadas con una alimentación rica en carnes y reducida en frutas duplicarían el riesgo de su bebé de nacer con paladar hendido o labio leporino, informaron investigadores en Holanda.



Las mujeres con una dieta de estilo occidental tienden a desarrollar hábitos no saludables, como fumar o beber alcohol en exceso, hallaron los autores.



"Las relaciones entre los patrones alimentarias y ciertos aspectos del estilo de vida son muy interesantes y favorecerían la identificación futura de ciertos perfiles de riesgo en el asesoramiento prenatal de las futuras mamás", escribió el equipo dirigido por la doctora Regine P. Steegers-Theunissen, del Centro Médico Erasmus, en Rotterdam.



Algunos estudios hallaron un aumento del riesgo de tener un bebé con labio leporino o paladar hendido entre las mujeres con bajos niveles de vitamina B, escribió el equipo en la revista Obstetrics & Gynecology.



Para investigar los patrones alimentarios generales y el riesgo de paladar hendido, los investigadores compararon a 203 mujeres que habían tenido un bebé con ese defecto congénito con 178 mujeres con hijos sin malformaciones.
El equipo analizó la dieta maternal 14 meses después del parto porque señaló que los patrones alimentarios en ese momento eran similares a cómo las mujeres comían tres meses antes y tres meses después del parto.



Los investigadores dividieron a las participantes en dos grupos según la frecuencia de consumo de ciertos alimentos.
Las mujeres que ingerían más cantidad de carne roja, carnes orgánicas, carne procesada, pizza, legumbres, papas y poca fruta pertenecían al grupo que consumía una dieta occidental.
Aquellas que comían más pescado, ajo, nueces y vegetales participaban en el grupo con un patrón alimentario "prudente".



Las mujeres con una dieta occidental tenían menos educación formal, más peso, fumaban y bebían más, y tenían bajo nivel de vitamina B, hallaron los autores.
A diferencia de las madres con una alimentación menos occidentalizada, aquellas que tenían un patrón alimentario occidental tenían 1,9 veces más riesgo de tener un bebé con labio leporino o paladar hendido.



Asimismo, ese aumento del riesgo se mantuvo tras ajustar variables como la educación, el tabaquismo o el consumo de alcohol.
No obstante, no se observó un mayor riesgo de labio leporino o paladar hendido entre los bebés de mujeres con un patrón alimentario "prudente", ya sea de manera estricta o no tanto.



Los investigadores destacaron que las guías vigentes sobre preconcepción "destacan que la nutrición y ciertos factores del estilo de vida tienen un papel importante en los primeros meses del embarazo".



FUENTE: Obstetrics & Gynecology, agosto del 2007

5.8.07

Estudio con Peces revela posible forma de curar ceguera


Estudio con peces revela posible forma de curar la ceguera

LONDRES (Reuters) - La capacidad del pez cebra de regenerar sus retinas dañadas dio a los científicos un indicio sobre cómo reparar la visión humana y podría conducir al desarrollo de un tratamiento experimental para la ceguera en cinco años.

Investigadores británicos dijeron el miércoles que pudieron desarrollar en el laboratorio un tipo de célula madre adulta que se encuentra en los ojos tanto de los peces como de los mamíferos y que se convierte en las neuronas de la retina.

En el futuro, estas células podrían inyectarse en los ojos como tratamiento para enfermedades como la degeneración macular, el glaucoma y la ceguera causada por la diabetes, señaló Astrid Limb, del Instituto de Oftalmología de University College London (UCL).
El daño a la retina, la parte del ojo que envía mensajes al cerebro, es responsable de la mayoría de los casos de pérdida de la visión.

"Nuestros hallazgos tienen un enorme potencial", dijo Limb. "Podrían ayudar en todas las dolencias en que se dañan las neuronas, que son básicamente todas las enfermedades del ojo", agregó.
El equipo de Limb estudió las llamadas células gliales de Müller en los ojos de personas de entre 18 meses y 91 años de edad y halló que eran capaces de convertirse en cualquier tipo de neurona de la retina.

Asimismo, es posible desarrollarlas fácilmente en el laboratorio, informaron los científicos en la revista Stem Cells.
Estas células ya fueron probadas en ratas con retinas enfermas, donde se ubicaron con éxito en la retina y tomaron las características de las neuronas que las rodeaban. Ahora, el equipo está trabajando en el mismo procedimiento pero en seres humanos.

"Realmente esperamos que se puedan hacer trasplantes autólogos dentro de cinco años", dijo Limb a Reuters.
Los trasplantes autólogos, inicialmente en términos experimentales, consistirán en la manipulación de células y su reinyección en el ojo del propio paciente. Luego, Limb espera que también sea posible transferir las células entre distintas personas.

"Dado que son tan fáciles de desarrollar, podríamos crear bancos de células madre y tener lotes disponibles para la población general, clasificados según su tipo, tal como sucede con la sangre", agregó la experta.

Por qué el pez cebra cuenta con un suministro abundante de células madre para regenerar sus retinas, mientras que éstas son escasas en los mamíferos, sigue siendo un misterio, pero Limb sospecha que se debe a que los mamíferos tienen un sistema que limita la proliferación.

El nuevo trabajo sobre las células gliales de Müller es el último ejemplo de investigadores explorando las potencialidades de distintos tipos de células madre para el tratamiento de enfermedades.

Otro grupo de expertos de la UCL y del Hospital Ocular Moorfield dijo en junio que estaba buscando reparar retinas dañadas con células derivadas de células madre embrionarias.

26.7.07

Próximamente: Bebés en microchip


Próximamente: Bebés en microchip



Un científico japonés anunció que ha progresado en el desarrollo de un tratamiento de fertilidad en el cual la concepción no ocurre en el útero o en una probeta, sino en un microchip.
Según un artículo publicado en la revista especializada New Scientist, el Dr. Teruo Fujii, de la Universidad de Tokio, demostró que la técnica funciona con ratones y recibió la autorización de ponerla a prueba con embriones humanos.



La pastilla o chip de silicio, que mide dos milímetros de diámetros y 0,5 milímetros de alto, funciona como un minilaboratorio, sobre el que se pueden colocar hasta 20 óvulos para su fertilización con espermatozoides.
Los embriones se pueden dejar crecer sobre el chip hasta que estén listos para ser implantados en las futuras madres.



Útero artificial
La esperanza de Fujii es, eventualmente, crear un útero artificial en el que se coloquen los óvulos y la esperma por un extremo y se obtengan los embriones en una etapa temprana de desarrollo por el otro.
En su opinión, esta tecnología podría producir embriones de mejor calidad y conducir a embarazos de mayor éxito que los tratamientos de fertilización artificial actuales.
En los tratamientos empleados en la actualidad los óvulos o los embriones a veces se echan a perder al entrar en contacto con fluidos utilizados en los laboratorios.

20.7.07

Ingrediente del curry combatiría el Alzheimer

Ingrediente del curry combatiría la enfermedad de Alzheimer

WASHINGTON (Reuters) - Un ingrediente del curry ayudaría a estimular las células del sistema inmune encargadas de ingerir las proteínas que se acumulan en el cerebro y caracterizan a la enfermedad de Alzheimer, informaron investigadores estadounidenses.
Los expertos indicaron que aislaron un compuesto en la cúrcuma, la especia amarilla que otorga su color característico al polvo de curry de la India, que parece estimular una respuesta específica contra los síntomas del Alzheimer.

Sería posible infundir este compuesto a los pacientes y tratar la condición cerebral incurable y letal, dijo el equipo del doctor Milan Fiala, de la University of California en Los Angeles.
Otra investigación demostró que la curcumina, un antioxidante que se halla en la cúrcuma, puede ayudar a prevenir la formación de tumores en el laboratorio y en ratas.
En un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, el equipo de Fiala indicó que había demostrado anteriormente que la curcumina impactaría en las células del cerebro de los pacientes con Alzheimer.

Pero los científicos querían identificar el factor preciso de la curcumina, que es un compuesto complejo, que actuaba en esos casos.
El equipo aisló la bisdemetoxicurcumina y determinó que era el ingrediente más activo de la curcumina.
Usando muestras de sangre de pacientes con Alzheimer, los expertos hallaron que la bisdemetoxicurcumina impulsó a las células inmunes llamadas macrófagas a limpiar la proteína beta amiloide, que se acumula en el cerebro de los pacientes con la enfermedad y causa la muerte de las neuronas.

Las macrófagas son las células del sistema inmune que literalmente se tragan y destruyen las células deformes y atacan a invasores como bacterias o virus.
Los expertos dijeron que no estaba claro si las personas pueden comer suficiente curcumina como para alcanzar ese nivel de actividad, pero agregaron que la bisdemetoxicurcumina estaba activa a un nivel que podría lograrse fácilmente por infusión.

Algunos estudios sugirieron que las personas que consumen mucho curry serían menos propensas a desarrollar cáncer y Alzheimer, pero no está claro si la especia es la responsable de este efecto.

Varias empresas están trabajando para crear una vacuna contra el Alzheimer que estimule la producción de anticuerpos para combatir la proteína amiloide beta.
Este enfoque incentivaría un tipo diferente de respuesta inmune y generaría menos efectos colaterales, como la inflamación cerebral, dijeron los expertos.

"Nuestros resultados darían una dirección totalmente diferente a las oportunidades terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer, a través de la reparación de los déficit de funcionamiento (...) de las (células) macrófagas por parte de los curcuminoides", concluyeron los autores.

8.7.07

Chocolate para la Hipertensión

saludChocolate contra la hipertensión

Una pequeña cantidad de chocolate amargo cada día logró reducir la presión arterial de pacientes hipertensos.

Ésa es la conclusión de un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Universitario de Colonia, en Alemania.
Según los investigadores, el consumo de unas 30 calorías de chocolate cada día mostró efectos positivos en la presión arterial son efectos adversos como el aumento de peso.

Previamente, otros estudios ya habían demostrado que el consumo de grandes cantidades de alimentos que contienen cacao pueden reducir la presión arterial.
Se cree que esto se debe los flavonoides -unas sustancias químicas que contienen ciertas plantas y que se cree son los responsables de los efectos beneficiosos para la salud.

"En el pasado se pensó que los flavonoides eran antinutrientes" señala Lorena Agostini, experta en nutrición de la Universidad de Sevilla, España.
"Es decir, que actuaban en contra de la nutrición. Pero desde los años 90 se empezaron a investigar los efectos beneficiosos en la salud de los alimentos que los contienen: el cacao, el vino tinto y frutas y verduras".

Poco
Estudios anteriores sugerían que los efectos beneficiosos de los flavonoides quedaban descompensados, sobre todo en el cacao, por el alto contenido de azúcar, grasa y calorías que contienen estos productos.
Pero ahora, en la nueva investigación -publicada en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense- los científicos analizaron los efectos en la presión arterial de cantidades muy pequeñas de cacao tomadas diariamente.

"Cada alimento tiene una concentración distinta de flavonoides", señala Lorena Agostini.
"Y el cacao es uno de los alimentos con mayor contenido de flavonoides, seguido del vino tinto".
"Por eso también se indica el consumo de vino tinto en pequeñas cantidades como protector cardiovascular", agrega la experta.

Amargo
Las pruebas incluyeron a 44 adultos de entre 56 y 73 años con prehipertensión de alto rango (entre 120/85 y 139/89) o con hipertensión de nivel 1 (entre 140/90 y 160/100).
Los participantes fueron divididos en dos grupos que recibieron diariamente durante 18 semanas 6,3 gr. (30 calorías) de chocolate amargo, o la misma cantidad de chocolate blanco.
El chocolate amargo contenía 30 MG de polifenoles, mientras que el blanco es libre de esta sustancia.

Los investigadores descubrieron desde el inicio de las pruebas que en el primer grupo la presión sanguínea se redujo sin producir cambios en el peso corporal o en los niveles de lípidos o glucosa en la sangre.
Entre estos individuos, la presión arterial sistólica -la lectura superior que mide la fuerza de la sangre cuando late el corazón- bajó en 2,9 mm.

Y su presión diastólica -la medida inferior que se toma cuando el corazón se relaja- bajó 1,9mm.
Los investigadores afirman que aunque la reducción fue pequeña, los resultados son clínicamente notables.

"Una reducción de 3 mm. en la presión arterial -dicen los autores- podría reducir el riesgo de mortalidad por un infarto en 8%, de enfermedad arterial coronaria en 5% y en las causas generales de mortalidad en 4%".

"El resultado más sorprendente de esta investigación -agregan- es que pequeñas cantidades de cacao en productos que se ofrecen comercialmente, tienen beneficios similares a las modificaciones dietéticas que se llevan a cabo para reducir los eventos cardiovasculares".
Y además, agregan, es mucho más sencillo agregar a la dieta estas pequeñas cantidades de cacao rico en flavonoides, que adoptar "cambios complejos de conducta" para lograr reducir la presión arterial.

Los expertos advierten sin embargo, que el chocolate es alto en grasa y calorías y el consumo en exceso puede ser dañino.
"El problema es que el chocolate tiene una cierta adicción -dice la nutricionista- pero en forma medida puede ser beneficioso, siempre y cuando no existan otro tipo de patologías conjuntas que impidan su consumo".
Y agrega que "las frutas y vegetales también ofrecen una variedad de polifenoles, además de vitaminas y minerales".
Por lo tanto, cinco porciones o más de estos productos al día, es la mejor forma de proteger el corazón, señala.

1.7.07

Echinacea para la Gripe


Echinacea para la gripe



Nuevas investigaciones sugieren que el remedio de hierbas hecho a base de Echinacea disminuye las posibilidades de contraer influenza en 85%.



El hallazgo, publicado por la revista científica The Lancet, está respaldado por estudios realizados en 14 países.
A la Echinacea se le considera una medicina efectiva para fortalecer el sistema inmunológico y para combatir infecciones y para curar la gripe.



Ahora, parece que existe una prueba para respaldar esta creencia.
Los investigadores también aseguran que la planta ayuda a curar la influenza con mayor rapidez, los síntomas podrían desaparecer un día y medio antes de lo que suelen durar.



¿Remedio definitivo?
La Echinacea es una especie similar a la Margarita típica de América del Norte.
Tradicionalmente los indios Sioux la utilizaban para combatir infecciones, picadas de culebras y curar la rabia.
Sin embargo, los expertos no entienden con exactitud cómo es que la flor ayuda al sistema inmunológico a combatir los resfriados.

19.6.07

Los flavonoides protegen la función cerebral


Los flavonoides protegen la función cerebral.


NUEVA YORK - Las personas que consumen gran cantidad de flavonoides se estarían protegiendo de la pérdida de función cerebral que se produce durante el envejecimiento, sugirió un nuevo estudio efectuado en Francia.


Los flavonoides son poderosos antioxidantes presentes en alimentos derivados de plantas, como el vino tinto y el té, o las zanahorias.


Entre 1.640 hombres y mujeres sanos de 65 años o más, el equipo dirigido por el doctor Luc Letenneur, de INSERM en Bordeaux, halló que aquellos con el mayor consumo de flavonoides registraron una reducción más lenta de la función cerebral, durante un período de 10 años, que los participantes con el consumo más bajo de esos antioxidantes.


Esos participantes también mostraron un mejor rendimiento en las pruebas de función mental al inicio del estudio.
Según el equipo, es posible que el alto consumo de flavonoides sea indicador de un patrón alimentario protector del cerebro, ya que las personas que ingieren gran cantidad de flavonoides también comen más frutas y verduras.
Independientemente, "para mantenerse sanos es mejor comer alimentos variados, aumentar el consumo de frutas y verduras (aportan muchos nutrientes importantes, como vitaminas, fibras y antioxidantes), que consumir suplementos vitamínicos", dijo Letenneur.


Llevar ese estilo de alimentación reduce el riesgo de tener enfermedad cardíaca y cáncer, como así también disminuye el deterioro de la capacidad mental, agregó.
"Estamos lejos de conocer cuáles son las moléculas protectoras, pero ya sabemos que las personas que consumen frutas y verduras tienen menos riesgo de desarrollar esas enfermedades", dijo Letenneur.


El daño oxidativo está presente en el Alzheimer y el deterioro cognitivo, aunque estudios sobre el consumo de vitaminas antioxidantes y el riesgo de demencia obtuvieron resultados mixtos, señaló el equipo en American Journal of Epidemiology.


Para conocer si los flavonoides influyen en la función cognitiva, los investigadores estudiaron a 1.640 adultos mayores sin demencia durante 10 años, quienes al inicio del estudio aportaron datos sobre su alimentación.
Los hombres y las mujeres que ingerían la mayor cantidad de flavonoides tuvieron un rendimiento significativamente superior al inicio del estudio, aún después de que los autores tuvieran en cuenta la influencia del sexo, el nivel educativo y la edad.
Aquellos en la mitad superior del ranking de consumo de flavonoides mostraron una mayor evolución cognitiva en el tiempo.


Por ejemplo, después de 10 años, los participantes ubicados en el cuarto inferior del ranking de consumo de flavonoides perdieron 2,1 puntos en la prueba de función cognitiva (Mini Examen del Estado Mental) contra 1,2 puntos entre los integrantes del cuarto superior del ranking.
Esa asociación permaneció tras considerar otros factores, como el consumo de frutas y verduras, la cantidad de calorías ingeridas y el tabaquismo.



FUENTE: American Journal of Epidemiology, 15 de junio del 2007

13.6.07

Medicamento Adelgazante produce tendencias depresivas


FDA de EEUU observa conducta suicida tras uso fármaco de Sanofi



WASHINGTON - Los pacientes que tomaron una píldora de Sanofi-Aventis SA contra la obesidad en ensayos clínicos fueron más propensos a informar pensamientos o acciones suicidas, dijeron revisores de fármacos estadounidenses en un análisis publicado el lunes último.



El plantel de la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés) indicó además que la dosis de 20 miligramos (mg) de Zimulti produjo pérdida de peso clínicamente significativa después de un año.
Un panel asesor considerará el miércoles si los reguladores deberían aprobar su venta en Estados Unidos.



Conocido genéricamente como rimonabant, el medicamento ya se vende en 18 países bajo el nombre de Acomplia.
La agencia federal demoró su decisión final sobre Zimulti varias veces, en medio de preocupación por la tasa de depresión y abandono que arrojaron algunos ensayos.



"Seguimos preocupados por el perfil de efectos colaterales de rimonabant, específicamente las reacciones psiquiátricas adversas", indicó un resumen de personal de la FDA.



Los problemas psiquiátricos "representan la forma más común y preocupante de efecto adverso inducido por rimonabant", dijeron los revisores.
La depresión fue casi dos veces superior en los pacientes tratados con Zimulti, comparados con los que tomaron placebo, añadieron.



Zimulti junto a una dieta baja en calorías "demostró reducir el peso corporal aproximadamente un 5 por ciento en relación con la dieta sola durante ensayos de un año de duración con más de 6.000 sujetos con sobrepeso moderado y obesidad", dijeron los revisores de la FDA.
Sanofi, en un resumen separado, informó que más pacientes tratados con Zimulti reportaron pensamientos suicidas, pero agregó que los beneficios del medicamento "superan claramente los riesgos definidos, que son controlables en la práctica médica".



Los funcionarios del laboratorio no realizaron comentarios adicionales sobre el comunicado del plantel de la FDA del lunes.
Zimulti es una nueva clase de fármaco que funciona bloqueando los signos de deseo de alimentación en el cerebro. Sanofi desarrolló el medicamento para apuntar a los receptores cerebrales que impulsan el hambre intenso luego del consumo de marihuana.



ALTAS VENTAS


El laboratorio francés estimó anteriormente que el fármaco podría generar ventas por 3.000 millones de dólares anuales o más. Las ventas para el primer trimestre del 2007 fueron de alrededor de 20 millones de dólares.



Zimulti es un fármaco importante para Sanofi, que enfrenta la potencial competencia de genéricos a productos clave y que está esperando saber si las patentes sobre el anticoagulante Plavix serán ratificadas o retiradas por una corte estadounidense.



La FDA consultará a los asesores externos si creen que Zimulti aumenta las conductas suicidas y otros problemas psiquiátricos y neurológicos, y si el medicamento debería ser aprobado, indicaron los revisores.



La agencia generalmente sigue los consejos del panel asesor.
Algunos analistas de la industria dijeron que no está claro cómo opinará el panel.
El analista de Vontobel Karl Heinz Koch indicó que otros fármacos para adelgazar, como Xenical de Roche AG y Meridia de Abbott Laboratories Inc., están aprobados aunque se alerta sobre sus altas tasas de depresión en las etiquetas.

5.6.07

El Peligro de un Mundo Sin Hielo


El peligro de un mundo sin hielo


Cientos de millones de formas de sustento se verán afectadas por la reducción de las capas de nieve y de hielo a consecuencia del calentamiento global, según advierte un informe de la Organización de las Naciones Unidas.


Los riesgos incluyen la pérdida de acceso a fuentes de agua potable y un aumento en el nivel del mar, según el documento publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).


El director del PNUMA, Achim Steiner, declaró que el estudio muestra que se está agotando el tiempo para que los dirigentes políticos lleguen a un acuerdo global que permita reducir emisiones de gases que causan el efecto invernadero.


Steiner participó en el lanzamiento del estudio de la ONU sobre las Perspectivas Globales del Hielo y la Nieve, que tuvo lugar en Tromso, Noruega.


"El informe subraya que el destino de los lugares helados y nevados del planeta en un mundo cuyo clima se ha visto afectado debería ser motivo de preocupación en cada ministerio, en cada directorio y en cada sala de cada casa", dijo Steiner.


"Lo que falta es acción política universal", advirtió Steiner. "Este documento debería dar al público la autoridad para llamar a cuentas a sus líderes y preguntarles cuánto más van a esperar antes de hacer algo".


El riesgo de la retroalimentación


El estudio advierte sobre una serie de amenazas que podría desestabilizar ecosistemas en todo el planeta, con consecuencias potencialmente devastadoras para cientos de millones de personas.
Los glaciares que se están derritiendo en las montañas de Asia podrían afectar a cerca de 40% de la población mundial, que depende de los deshielos para irrigar cosechas y para obtener agua potable.


Según el documento, las temperaturas cada vez más cálidas ya están derritiendo las capas de hielo de Siberia, lo que lleva a la producción de metano, uno de los gases que contribuyen al calentamiento global.


El estudio también pide que se entienda mejor el futuro de las capas de hielo de la Antártica y de Groenlandia, que contienen casi toda el agua dulce del planeta.
Si las emisiones de gases continúan al paso que van, las capas de hielo perderán su estabilidad a medida que el planeta se calienta.


Y si no se toman medidas para impedir que suba el nivel del mar, unos 145 millones de personas, sobre todo en Asia, podrían verse expuestas al riesgo de inundaciones.


Mejor comprensión


El deshielo tendrá serias consecuencias en la naturaleza y en la sociedad Helen Bjoerney, ministra de Ambiente de Noruega
La ONU señala que el Año Polar Internacional, un estudio científico global de las regiones polares que tomará 24 meses, ayudará a entender cómo altera el cambio climático la dinámica de los hielos en esas regiones.


Los autores del informe también advierten que entre menos nieve y menos hielo hay, el mar y la tierra absorben más energía solar en vez de reflejarla en el espacio.
Según ellos, esta "retroalimentación positiva" podría acelerar el calentamiento global y producir cambios más abruptos en el clima.


La ministra de Ambiente de Noruega, Helen Bjoerney, declaró que el estudio sobre el estado del hielo y la nieve del mundo arroja un pronóstico desolador.
"Para mí es particularmente alarmante darme cuenta de que el cambio climático puede ser un proceso que produce mayor calentamiento global", señaló Bjoerney.
"Como está documentado en el informe, el deshielo tendrá serias consecuencias en la naturaleza y en la sociedad", concluyó la ministra.

25.5.07

Las manzanas protegen a los bebés del Asma


Las Manzanas protegen a los bebés del Asma


Los hijos de madres que comieron mucha cantidad de manzanas durante el embarazo tienen menos probabilidad de desarrollar el asma, sugieren estudios.


El proyecto de la Universidad de Aberdeen, Escocia, investigó los hábitos alimenticios de 2.000 futuras madres, y luego supervisó la salud de los niños por cinco años.
Los científicos descubrieron que aquéllas madres que comían cuatro o más manzanas por día tenían la mitad de probabilidades de tener hijos asmáticos, comparadas con las que ingerían una manzana o menos al día.


El estudio fue presentado en la conferencia anual de la Sociedad Torácica Americana 2007, celebrada en San Francisco, Estados Unidos.
Los investigadores también descubrieron una relación entre la ingesta de pescado durante el embarazo y las menores probabilidades de desarrollar eczemas, una condición alérgica de la piel.
Las mujeres que consumieron una o más porciones de cualquier tipo de pescado durante el embarazo tenían la mitad de probabilidades de tener un hijo con eczema en los primeros años de vida.
No se encontraron las razones por las cuales la manzana y el pescado podrían producir estos beneficios; sin embargo, ningún otro alimento fue relacionado con la reducción del asma o de eczemas.
Las manzanas ya han sido relacionadas con una mejor salud pulmonar cuando son ingeridas por adultos, quizás debido a sus propiedades antioxidantes.
Además, los pescados contienen los aceites esenciales Omega-3, que tienen beneficios para la salud, según sugieren los estudios.


Dieta balanceada
El proyecto, patrocinado por la institución británica de caridad Asma UK, ha revelado previamente vínculos entre el consumo de vitaminas en el embarazo y niveles inferiores de asma.
Ahora, los mismos investigadores sienten que, si bien el aparentemente fuerte vínculo entre las manzanas y el asma no demuestra que comer frutas es la causa de tasas menores de asma en los niños, sí ofrece un fuerte argumento para una dieta balanceada durante el embarazo.
El doctor Graham Devereux, uno de los líderes de la investigación, dijo: "Bien puede haber otro factor en los estilos de vida de las mujeres que comen muchas manzanas que puede estar influenciando el resultado".
"Pero ciertamente es una clara asociación, y es ciertamente menos controversial persuadir a las mujeres de comer más frutas durante el embarazo que tomar vitaminas extra", aclaró.
La doctora Victoria King, de Asma UK, señaló: "Este estudio sugiere una simple modificación que puede hacerse en la dieta de una mujer embarazada, la cual puede ayudar a proteger a su hijo del asma antes de los cinco años".

18.5.07

Pesticidas en la placenta


Pesticidas: están en todas partes

Un estudio con mujeres embarazadas encontró que todas tenían en la placenta sustancias químicas, la mayoría contaminantes.

Esto, dicen los investigadores, podría conducir a defectos congénitos en el feto.
Los científicos del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, España, analizaron la presencia de 17 pesticidas en 308 mujeres embarazadas.
Descubrieron que en promedio, las mujeres tenían ocho sustancias químicas en la placenta.

"Todas las muestras tenían al menos un pesticida" dijo María José López Espinosa, una de las investigadoras.
"Y eso significa que evidentemente el feto está en contacto con esa sustancia", agrega.

Contaminantes
Los seres humanos, dicen los expertos, somos responsables de la creación de más 110.000 sustancias químicas desde la Revolución Industrial.
Y cada año, "inventamos" más de 2.000 nuevos compuestos, la mayoría contaminantes.
Estas sustancias son emitidas al medio ambiente y por lo tanto están presentes en los alimentos, el aire, la tierra y el agua.
Y como estos compuestos no pueden ser asimilados por el organismo, quedan acumuladas en nuestros tejidos grasos.


Muchas de las sustancias químicas quedan durante años en el medio ambiente.
La situación es particularmente preocupante para las mujeres embarazadas.
Durante el período de gestación todas las sustancias acumuladas en el organismo tienen un efecto directo en el desarrollo del embrión y feto.

El estudio fue llevado a cabo en la Clínica Universitaria San Cecilio, en Granada, con mujeres que dieron a luz entre 2000 y 2002.
Los investigadores analizaron las placentas para detectar la presencia de 17 pesticidas organoclorinados.

"De los 17 pesticidas encontramos que, en promedio, las mujeres tenían ocho en la placenta", dice la investigadora.
"Las madres tenían desde un pesticida hasta 15", afirma.

Persistentes
Estas sustancias son compuestos que, se sabe, interfieren con las funciones del sistema hormonal.
Los resultados mostraron que los pesticidas encontrados con más frecuencia en el tejido placentario eran DDE, lindano, endosulfán-diol, endosulfán-I.
"Todas estas sustancias son disruptores endocrinos, y queríamos ver la relación entre éstas y el desarrollo de los niños", dice María José López.
"Descubrimos que algunos de los recién nacidos tenían criptorquidia, cuando los testículos no descienden, y otros nacieron con hipospadia, una deformación de la uretra".
"Vimos que los niños que fueron más expuestos a determinadas sustancias en la placenta resultaron con más probabilidades de nacer con esos defectos", señala.

Según los científicos el uso de muchos de estos pesticidas ya han sido prohibidos en varias partes del mundo.
Por otros, como los endosulfanes, se siguen utilizando de forma controlada.
El problema es que muchas de estas sustancias son los llamados compuestos orgánicos persistentes o COPS, que pueden permanecer en el organismo y transmitirse de generación en generación.
También pueden permanecer en el medio ambiente, el agua y el aire, y persistir durante cientos de años.
Es lo que los científicos llaman "exposición inadvertida".
Pese a esto, dice la investigadora, "es posible disminuir la ingestión de pesticidas con una alimentación correcta, lavando las frutas y verduras y consumiendo productos frescos que empleen menos sustancias químicas".